ICTERICIA EN EL RECIÉN NACIDO Y USO DE BILIRRUBINÓMETROS TRANSCUTÁNEOS.
Ictericia significa coloración amarilla de la piel, se produce por acumulación excesiva de un pigmento natural que hay en la sangre, llamado bilirrubina.
La bilirrubina se elimina principalmente gracias a la acción del hígado.
La luz solar favorece su degradación en la piel y su exceso también se elimina por la orina.
En los recién nacidos, la ictericia puede considerarse normal (fisiológica) si se mantiene dentro de ciertos límites y no dura más de unos pocos días o semanas. Se produce sobre todo por inmadurez del hígado y lógicamente es más frecuente por lo tanto en los prematuros.
Lo más frecuente es que el tono amarillo aparezca a partir del segundo día de vida y que el bebé sea dado de alta de la maternidad con la simple recomendación de que sea controlado por su pediatra de cabecera.
En otras, no tan frecuentes situaciones, la ictericia puede ser producida por una enfermedad, como es el caso de la incompatibilidad de grupo sanguíneo o de factor Rh. En estos casos, la coloración amarilla de la piel aparece en las primeras 24 horas de vida, y el recién nacido requerirá recibir tratamiento, en algunos casos de la enfermedad que la causa y siempre de la propia ictericia («baños de luz» con lámparas de fototerapia).
En estos casos es necesario saber el valor de ese pigmento llamado bilirrubina, en sangre, y corroborar el valor con tablas existentes que nos dicen cuál es el valor normal para las horas de vida según el riesgo de ese recién nacido.
Hasta ahora en nuestro hospital debíamos puncionar a los recién nacidos si teníamos la necesidad de conocer ese valor de bilirrubina.
Actualmente hemos adquirido un equipo llamado BILICARE que nos permite medir la bilirrubina transcutánea, esto es, a través de la piel ,método no invasivo, reduciendo la necesidad de punciones a los recién nacidos.
Sera de uso tanto para los recién nacidos ingresados en sala de Neonatología como para los ingresados en alojamiento conjunto de la Maternidad del Hospital “Galán y Rocha” de Paysandú.
A continuación les compartimos fotos de este bilirrubinómetro así como de un nuevo equipo de fototerapia recientemente adquirido.