PIOJOS (PEDICULOSIS)
Los piojos son insectos que viven en el pelo de las personas.
Se alimentan de la sangre que chupan al picar, SON PARASITOS.
Son muy frecuentes en la edad escolar.
¿Cómo se transmiten?
Se transmiten de unas personas a otras por contacto directo. Al rozarse o tocarse las cabezas, el piojo pasa de un pelo a otro con gran facilidad, NO VUELAN NI SALTAN.
También se puede trasmitir por el intercambio de peines u otros accesorios como gorros o broches.
Una vez en el pelo, el piojo crece de forma rápida, colocando sus huevos cerca del cuero cabelludo.
Cada piojo hembra pone de 6 a 10 liendres (que son los huevos del piojo) al día.
A los 8-10 días sale del huevo un piojo que enseguida empieza a picar.
A las dos semanas, este piojo se ha convertido en adulto y comienza a multiplicarse.
Su capacidad de multiplicación y la facilidad que tiene para pasar de una persona a otra es lo que explica la gran capacidad de difusión del piojo.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas que produce son picazon y ardor. Ante esto, hay que revisar la cabeza, especialmente detrás de las orejas y cerca de la nuca, buscando el piojo o las liendres.
¿Cómo se tratan?
Se pueden utilizar preparados que llevan antiparasitarios para piojos, la mayoria son insecticidas. Siempre lea el prospecto de cada producto para el correcto uso.
- La permetrina al 1% es la menos tóxica para el hombre. Actúa paralizando al piojo. Éste deja de respirar y muere. A veces se le asocia un “sinergizante” (casi siempre el butóxido de piperonilo). De ésta forma su eficacia será entre 2 y 12 veces mayor. Es el tratamiento de elección por su alta eficacia y baja toxicidad.
- Las piretrinas son insecticidas naturales. Son menos útiles que la permetrina. A éstas también se asocia un “sinergizante” para que sean más eficaces Hay pocos estudios sobre su eficacia y toxicidad.
- El malatión o lindano NO SE RECOMIENDAN por su toxicidad.
- NO SE RECOMIENDA EL USO DE QUEROSENE O PRODUCTOS DE USO VETERINARIO.
ANTE LA DUDA SIEMPRE CONSULTE A SU MEDICO.
Los pasos del tratamiento son los siguientes:
Sobre el pelo seco se aplica la loción.
Se deja en el pelo durante 10 minutos y luego se enjuaga con agua templada. Conviene leer previamente las instrucciones del preparado. Evite el contacto de estos productos con ojos, nariz y boca.
A continuación, con el pelo mojado, se retiran los piojos y las liendres con la mano (es el método más eficaz) o con peine fino.
Luego de la primera aplicación, conviene revisar diariamente la cabeza durante dos semanas y, si se encuentra alguna liendre o piojo, se retiran con la mano.
Para ayudar a despegar las liendres se puede utilizar agua y vinagre (una parte de agua y una de vinagre) aplicándolo con una toalla empapada, después del antiparasitario, durante 30-60 minutos.
A los 7-10 días, repetir el tratamiento con el mismo producto. De esta manera se eliminarán los piojos que hayan salido de las liendres que no se eliminaron.
Los piojos fuera del cuerpo sobreviven como mucho 1 o 2 días. La ropa, toallas y ropa de cama se debe lavar con agua caliente. Los peines y accesorios del pelo sumergirlos durante 10 minutos en la loción parasitaria o agua hirviendo. Lo que no pueda limpiarse se puede poner en una bolsa de plástico cerrada durante dos semanas.
¿Y si no se le quitan los piojos?
Si a pesar del tratamiento repetido sigue habiendo infestación, es preferible consultar con un profesional que le asesore.
¿Se pueden prevenir?
Los piojos aparecen en cualquier ambiente y no se relacionan con tener peor higiene.
Por ello, basta con mantener unos hábitos de aseo adecuados. Si el niño comienza con molestias en la cabeza, buscar si la causa son los piojos y, si los tiene, tratarlos.
No hay que utilizar tratamientos preventivos a base de lociones o colonias para parásitos si el niño no está infectado. Sólo se utilizará el tratamiento si se descubre que tiene piojos.
El niño infectado puede volver al colegio despues del tratamiento.