47224836 Extensión 201

Buenas prácticas de atención en las maternidades de ASSE

La maternidad del Hospital de Paysandú «Galán y Rocha» se encuentra transitando el camino hacia el Reconocimiento de Buenas prácticas de atención en las maternidades de ASSE.

ASSE presentó el Proyecto «Promoción y Reconocimiento de Buenas Prácticas de Atención», con el objetivo que sus Maternidades brinden servicios de excelencia mediante el desarrollo de un modelo de gestión basado en los procesos asistenciales integrales y la mejora continua. 

Es importante señalar que el citado proyecto, propone un catálogo de buenas prácticas de atención validado, con estándares que se ajustan a la normativa nacional y a la mejor evidencia científica disponible; herramienta de autoevaluación para las Maternidades; apoyo técnico para la implementación de planes de mejora que den respuesta a las debilidades identificadas; reconocimiento de los logros de aquellos servicios que voluntariamente acepten ser evaluados en el cumplimiento de los estándares de calidad.

Nacen por año 18.000 niños en las 28 Maternidades de ASSE: 38% de los nacimientos en el País

El Gerente General, Richard Millán, aseveró que los niños «son el presente y el futuro», y que, por ese motivo «tenemos que atenderlos ahora, que es cuando se juega el partido: si estos niños que nacen se desarrollan bien, crecen, son los que nos van a conducir estando al frente de nuestro país».

Al respecto, señaló que «ASSE ha apostado mucho al área: tenemos nada más y nada menos que 28 Maternidades y 18 mil nacimientos por año, a lo largo y ancho del país. También implica una gran preocupación, ya que, si bien tenemos un muy buen Hospital Pediátrico, como lo es el Pereira Rossell, también tenemos que fortalecer el resto. No puede haber ciudadanos clase A y clase B, todos tenemos que hablar el mismo idioma: Para este Gobierno de Cercanía, todos los ciudadanos son importantes», resaltó.

Señaló que «esto se construye yendo a territorio, reuniéndose con los involucrados, con la Universidad, con las Cátedras, con los Usuarios, ir hacia el lugar, ver las dificultades… No se puede hacer un modelo de Maternidad igual para todos, porque las realidades, los recursos humanos y las estructuras son diferentes. Lo que nos falta, es hablar, todos, el mismo idioma, que todos tengamos la misma capacitación, que todos sepamos lo que queremos, y ese es el trabajo que se hace con este proyecto», aseveró.

Arismendi: Compromiso para que los niños que nacen en las Maternidades de ASSE tengan las mejores posibilidades de desarrollo

En tanto, la Ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, expresó que «tenemos una agenda de gobierno, que estamos cumpliendo y de la cual rendimos cuentas una vez por mes en los Consejos de Ministros», en donde «se ve reflejado el compromiso de las distintas instituciones, ministerios y dependencia del Estado».

Hizo hincapié en que «el principal objetivo es la Primera Infancia», y que anualmente nacen en el país 47 mil niñas y niños.  «Nosotros tenemos que llegar al fin del quinquenio – y vaya si es un compromiso que estamos asumiendo- que es que todos los niños que nacen en las Maternidades de ASSE, en este caso, nazcan con las mejores posibilidades de desarrollo como seres humanos, como ciudadanos, como niños y niñas en el disfrute del cariño del afecto, el desarrollo cognitivo, de su sensibilidad, de sus relaciones humanas y de toda su potencialidad. Todos tienen potencialidades a desarrollar».

Asimismo, señaló que el MIDES, está trabajando en las Maternidades de ASSE, y que, como compromiso de gobierno, se proponen llegar a todas esas Maternidades con los planes llevados adelante desde dicha Secretaría de Estado.

Lustemberg resaltó liderazgo de ASSE y valoró iniciativa sobre Maternidades

Por su parte, la Ministra (i) de Salud Pública, Cristina Lustemberg, enfatizó que, para el MSP, estar trabajando hoy con ASSE y estar avalando este proceso es de vital relevancia», en vista a los objetivos sanitarios nacionales y a las prioridades asistenciales hacia 2020.

La jerarca resaltó el liderazgo de ASSE en temas salud sexual y reproductiva, y elogió el proyecto presentado, «que va en consonancia con hacia dónde tenemos que ir», al tiempo de resaltar la relevancia de aspectos como humanización en los cuidados, cultura de seguridad en la atención, y de calidad en la gestión de los servicios,

«ASSE tiene 28 Maternidades, tiene un rol y una historia muy importante, por los objetivos que tiene, por los lineamientos estratégicos, por estar en 900 lugares de atención», indicó Lustemberg.

El Proyecto Promoción y Reconocimiento de Buenas Prácticas de Atención, tiene como objetivo contribuir a que las maternidades de ASSE brinden servicios de excelencia mediante el desarrollo de un modelo de gestión basado en los procesos asistenciales integrales y la mejora continua.

Conceptualmente, se basa en la estrategia de cambio en la cultura institucional y de la
calidad total, la cual se centra en la satisfacción del usuario/a, del trabajador/a y del gestor/a y en la mejora continua, como un horizonte no solo deseable, sino posible.

El reconocimiento de buenas prácticas, es una estrategia para identificar y promover experiencias, que basadas en evidencias científicas, demuestran ser eficaces y eficientes para resolver problemas concretos de salud, así como cambios en la cultura organizacional.

En Uruguay y en ASSE, existe una vasta experiencia en la promoción de buenas prácticas de atención, por lo que esta iniciativa que promueve el cambio de prácticas hacia la humanización y seguridad en los cuidados y la calidad en la gestión, en todas las Maternidades del organismo, partió de estos aprendizajes y experiencias, aportando directrices institucionales claras que guíen las acciones de mejora y fomenten la activa participación de todos/as los actores involucrados.

Por una cultura de humanización de los cuidados de la mujer y el niño/a recién nacido/a, con enfoque familiar

El modelo de humanización de los cuidados se basa en un cambio de paradigma en la atención de la salud, que reconoce y promueve en cada persona la capacidad y el derecho de elegir.

Es así como se apunta a promover y fortalecer las buenas prácticas en el trato; humanización de los cuidados de la mujer en el proceso de trabajo de parto, parto y puerperio; de humanización de los cuidados del niño y la niña con enfoque familiar promoción de los derechos sexuales y reproductivos con perspectiva de género e inclusión; promoción de la lactancia materna.

 

Share This